lunes, 27 de octubre de 2014

10.John Banville en el campus ovetense de El Milán

La facultad de Filosofía y Letras de Oviedo. contó el pasado 23 de Octubre con la maravilloa visita del Premio Príncipe de Asturias de las Letras, John Banville.
En el salón de actos, dio una conferencia que contó con un gran número de asistentes. También participó en una entrevista, la cual fue realizada por profesores de la facultad. Una gran organización que dio cabida incluso a permitir preguntas del público.

El tema crucial de la conferencia fue su obra literaria, sus técnicas, y su relación con su alter-ego Bemjamin Black. De éste último, admitió tener muchas cosas en común, pero a la vez contó que podían llegar a ser totalmente opuestos.

La entrevista fue una gran fuente a la hora de conocer sus raíces y averiguar cómo fueron sus comienzos en la escritura. Incluso habló de sus propios gustos y la relación que tiene con algunas obras.

jueves, 23 de octubre de 2014

9.El Libro

Las obras literarias pueden difundirse de muchas maneras, y en sus orígenes los soportes mas comunes eran los manuscritos, los pliegos y su transmisión oral.
El formato más común hoy en día es el libro, ya sea material o electrónico. El libro no equivale a literatura, el concepto libro se asocia a un tipo de contenedor de obras, ya sean individuales o colectivas.
Hay libros que reúnen en uno solo varias obras literarias, como los libros de poemas y por el contrario hay obras literarias tan extensas que son agrupadas en más de un libro, en tomos.

En el proceso de creación de un libro hay dos figuras especialmente importantes; el autor y el editor.
El autor es la figura central, el creador del contenido, y el editor es el que da forma y pule ese contenido para su posterior publicación.
La figura del editor es especialmente notable en obras antiguas, ya que adapta las ediciones y da un aire diferente a cada publicación para que se adapte a la época.
En publicaciones contemporáneas el editor se vuelve menos visible, pero su labor no deja de ser de vital importancia para el éxito de un libro.

Las diferentes ediciones de los libros nos permiten conocer un poco más la labor del autor y el editor.
Lo primero que debemos hacer es distinguir entre edición crítica y edición anotada. Todas las ediciones críticas son ediciones anotadas, pero no todas las anotadas son críticas.
En una edición anotada, lo principal es la adecuada explicación de las palabras que han cambiado, una labor en la que el editor tiene la principal responsabilidad.
Por otro lado, en una edición crítica el editor aporta sus propios textos, añadiendo un prólogo o un epilogo al texto que previamente ha escogido para su explicación.

Los libros se componen de una portada, que se suele confundir con la cubierta pero no son lo mismo. La cubierta sirve para proteger la portada y contraportada y está fabricada con otro material. También suele utilizarse para publicitar el libro, por lo que las cubiertas suelen ser más llamativas y fácilmente legibles.
La contraportada, suele tener principalmente un texto publicitario con la explicación de la obra.
Un libro también puede llevar sobrecubierta o faja.
A continuación de la cubierta, suele haber una página de cortesía y una portadilla donde solo aparece el titulo de la publicación. Luego viene otra página en blanco y finalmente la portada antes del comienzo del texto principal. El revés de la portada contiene información y datos sobre la edición del ejemplar.

Otro elemento muy útil para el lector es el índice, que no debe ser confundido con el sumario.
Los indices suelen ir al final y conforman un esquema de las principales partes en las que se divide el libro. Hay un tipo de indice especialmente relevante para libros históricos o compilaciones, que son los indices onomásticos o de títulos citados.

jueves, 16 de octubre de 2014

8.Paseo de la identidad

Autor de Página en construcción, Luis Bagué Quílez llega con su nuevo trabajo, Paseo de la identidad. Si alguien puede hablar de identidad es él, pues a su condición de poeta hay que añadirle la de crítico literario.

Galardonado con el XII Premio Emilio Alarcos, Paseo de la identidad mezcla el humor y la ironía con la crítica social; una lectura dinámica y desprejuiciada cuyo estilo llevará al lector más de una vez a lugares desconocidos, y la apuesta por el discurso fragmentario no lo dejará indiferente.  

miércoles, 15 de octubre de 2014

7.Anuncios de los 90

En un festival de publicidad de 1994, se presentaron varios anuncios, los cuales detacaban, ya que a parte de cumplir su función, eran muy originales.

Uno de ellos era sobre el diccionario de Planeta de Agostini, hoy en día no funcionaría, ya que con internet se han sustituído practicamente todos los diccionarios han sido sustituídos de manera digital. La principal fuente hoy en día sería la famosa Wikipedia, la cual es de uso común e incuye nueva información cada día. Volviendo al anuncio, lo que se busca es que el consumidor no pierda el interés por él, y a su vez, por el producto.

sábado, 11 de octubre de 2014

6.Mujeres comentado por Luis García Montero

Una típica escena en la ciudad en la cual las mujeres son las protagonistas. Éstas son las bases del poema escrito por Luis García Montero, quién describe de manera oscura y sin mucho afecto, la contemplación de un grupo de mujeres en una mañana cualquiera.
Este poema, nos relaciona con la publicidad, ya que la influencia de la figura que se le impone a la mujer a través de las campañas publicitarias está presente durante toda la composición.

Mañana de suburbio
y el autobús se acerca a la parada.

Hace frío en la calle, suavemente,
casi de despertar en primavera,
de ciudad que no ha entrado
todavía en calor.
Desde mi asiento veo a las mujeres,
con los ojos de sueño y la ropa sin brillo,
en busca de su horario de trabajo.

Suben y van dejando al descubierto,
en los cristales de la marquesina,
un anuncio de cuerpos escogidos
y de ropa interior.
Las muchachas nos miran a los ojos
desde el reino perfecto de su fotografía,
sin horarios, sin prisa,
obscenas como un sueño bronceado.

Yo me bajo en la próxima, murmuras.
Me conmueve el recuerdo
de tu piel blanca y triste
y la hermandad humilde de tu noche,
la mano que dejaste
olvidada en mi mano,
al venir de la ducha,
hace sólo un momento,
mientras yo me negaba a levantarme.

Que tengas un buen día,
que la suerte te busque
en tu casa pequeña y ordenada,
que la vida te trate dignamente.
García Montero pretende reflexionar variando las cosas a través de una escena cotidiana, la cual se basa en sus propias experiencias, y nos muestra un contraste entre realidad y fantasía.


"La belleza real siempre será perfecta de manera más auténtica que la belleza publicitaria."

lunes, 6 de octubre de 2014

4.La retórica y la publicidad

La retórica o el arte de hablar bien es una disciplina en relación con la publicidad y también con la política, pues la persuasión es un término clave en ambas, y esto es algo muy presente a día de hoy. Surge en Grecia como un arte práctico, su enseñanza era básica en la escuela. Debido al carácter democrático del país (“democracia” no tal y como la entendemos hoy en día, por supuesto) era fundamental.

Las reglas de la retórica son comunes, aplicadas a cualquier ámbito:
  • Inventio: discernir el tema del que se va a hablar
  • Dispositio: establecer la estructura
  • Elocutio: cómo hablar del tema en cuestión, el estilo
  • Memoria: aprender el discurso  
  • Actio: la puesta en escena
    Mamoria y actio son fundamentales para el discurso oral.
Muchas de las características de los discursos escritos en la Antigua Grecia pasarían paulatinamente a la prosa literaria. En relación a la mencionada elocutio, surgen diferentes figuras retóricas también utilizadas en publicidad.
En al ámbito fónico encontramos, por ejemplo:
  • La paronomasia: repeticiones de sonidos. En publicidad es un recurso útil para hacer el mensaje más llamativo. Antiguamente se utilizaba con más frecuencia el pareado, un recurso mucho más sencillo que facilita la memorización. Por otro lado,  en el caso de la poesía hablamos de rima.
  • El homoioteleuton: es la repetición de un sonido al final de verso con igual terminación (pero sin rima). Por ejemplo: perdido, cansado.
  • Sinestesia: o asociación de una representación simbólica con el contenido. Por ejemplo: en el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba, aquí hay una paronomasia, una repetición del sonido s. Se trata de evocar el sonido del que se habla.
  • Calambour: consiste en jugar con las palabras. Versos que se escriben igual pero, separando las sílabas, significan una cosa u otra.  Un claro ejemplo:
    El dulce lamentar de dos pastores —> El dulce lamen tarde dos pastores
Pero las figuras retóricas también pueden ser de carácter gráfico:
  • Tipografía expresiva: el significante escrito también es importante; el cómic tradicional es muy representativo.
  • Algo habitual en publicidad son las alteraciones ortográficas, es decir, cambiar la ortografía de una palabra deliberadamente. Estamos acostumbrados a ver las cosas de una manera, y estos cambios desautomatizan ese hecho, pues causan un impacto y llaman la atención.

domingo, 5 de octubre de 2014

4.Sueño de Maiakovski

Maiakovski era un poeta de la revolución soviética que terminó por suicidarse, sobre todo por la época y la situación política que vivía en aquel entonces. El soñaba con que la poesía saliese de los los libros, que se extendiese por las calles y fuese visible a todo el mundo.

Juan Bonilla, habla en su poema "El sueño de Maiakovski" de cómo, en cierta parte se ha cumplido lo que el poeta soviético deseaba con tanto afán. La primera parte de su poema, que habla de los tiempos de Maiakovski se contrasta con la segunda parte, en la que se habla de la actualidad.

Hoy en día la publicidad tiene su parte de poesía, hace uso de muchos recursos y es a su vez original e imaginativa. Menciona varios logos conocidos, y se refiere a ellos como algo que ahora acapara todo y está por todas partes, lo cual en cierta parte, se asemeja a lo que en realidad soñaba Maiakovski.

viernes, 3 de octubre de 2014

3.Figuras retóricas

Las figuras retóricas destacan mucho en la publicidad, existen diferentes tipos de figuras retóricas, como las fónicas. En las figuras fónicas nos ponemos encontrar con la Paranomasia, es decir, la recepción de sonidos contiene un valor memotécnico, como por ejemplo, una rima. También está la sinestesia, que es la relación entre el contenido y la repetición de sonido. "En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaban"
Por otra parte, está el calambour, que consiste en jugar cn las palabras, dos versos que se escriben igual pero según se separan parecen cosas diferentes.

En la publicidad cabe destacar que se puede jugar fácilmente con la tipografía.  Por ejemplo, con la tipografía expresiva estilo cómic, o haciendo uso de recursos gráficos, como pequeños símbolos o iconos mezclados con las palabras para incluir más ideas.
También podemos encontrarnos con símbolos de rebelión en la ortografía, es decir, faltas de ortografía, o la sustitución de una letra por otra con el fin de atraer la atención o a hacer referencia al producto que se vende.